Con una pequeña exposición de un gran cartel, en papel Kraft, que anuncia la celebración de este día, 09 de agosto declarado por la ONU como un homenaje a las comunidades étnicas del mundo, e intervenido artísticamente por aprendices del centro, se logra crear consciencia de nuestros orígenes y el respeto a culturas ancestrales.
Dibujos
que hacen alusión a la vida cotidiana, la cosmogonía, la relación con
la naturaleza, el lenguaje y las formas de comunicación se aprecian en
el espectro de colores con significado único, social y espiritual de
nuestros aborígenes. Acompañado de textos poéticos del libro “Putchi
Biyá Uai, antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea
en Colombia”. Donde Pütchi es «palabra» y «voz» en wayuunaiki. Biyá
alude a la «persona hablante» del camëntsá, como en la expresión
camëntsá biyá, mientras que botamán biyá es «quien lo habla bien» –o
bonito–. Hugo Jamioy, escritor de esta comunidad, amplía la expresión
botamán biyá a la palabra bonita –y al portador de la palabra bonita–.
Uai es «palabra» en uitoto.